Sat Nam Rasayan

Sat Nam Rasayan

¿Qué es Sat Nam Rasayan?

Sat Nam Rasayan (SNR) significa “relajación profunda en la verdadera identidad” (en lo que eres, en tu esencia).

Es una antigua técnica de sanación procedente del yoga cuyo único instrumento es la conciencia del sanador. Es un arte meditativo que permite a quien la practica experimentar su relación con la persona que recibe la sesión, dentro de un estado de profunda atención y presencia; y será a través de sus sensaciones como reciba la información.

“En este proceso de cambio, las personas buscan una técnica que les ayude a ser flexibles, a adaptarse, y el Sat Nam Rasayan, a través de un proceso meditativo, permite ver lo que sucede. Porque aquello que buscamos no es tener más información, sino un instrumento que nos ayude a ser conscientes. Desde ese punto de vista, el Sat Nam Rasayan se percibe más como un aprendizaje, que como un arte de curación.”

Guru Dev Singh

¿Cómo es una sesión de Sat Nam Rasayan?

El sanador* simplemente entra en un estado meditativo profundo al lado del receptor, tocándole suavemente la cabeza o el brazo, a la vez que permite las sensaciones que van sucediendo sin analizar ni interpretar nada, y este hecho hace que algo se modifique en la manifestación de la enfermedad.

Una sesión suele durar unos 20/30 minutos y al finalizar es normal sentir un estado de paz y tranquilidad.

*Sanar: restituir la salud que uno había perdido.
Sanador: quien ayuda a que suceda la sanación

¿Qué beneficios obtienes?

El SNR contribuye a restablecer, la salud, la vitalidad y el equilibrio de una persona no sólo en el plano físico, sino también en el emocional, el mental y el energético.

Hoy en día nos vemos inmersos en situaciones que nos producen estrés, ansiedad, nos afectan negativamente y nos llevan a enfermar.

El SNR puede ayuda a afrontar mejor estas situaciones:

  • Produce una profunda relajación
  • Ayuda a disolver bloqueos y limitaciones del cuerpo
  • Libera del estrés y ayuda a asumir las situaciones difíciles de la vida con una mayor serenidad
  • Activa la capacidad auto-curativa del cuerpo
  • Produce un equilibrio emocional

Con SNR, quien recibe la sesión, se siente mejor (más vital, más positivo…) y sus dolencias, tanto físicas como emocionales, mejoran o se curan. Así, el SNR es una gran ayuda complementaria a los tratamientos convencionales.

“El cliente, mientras es curado, también experimenta la mente meditativa, ese estado natural de la mente, exactamente igual que si fuera un yogui. Y ello sucede gracias a la intervención del practicante de Sat Nam Rasayan. Resumiendo: el Sat Nam Rasayan permite al paciente experimentar el estado meditativo de la consciencia.”

Guru Dev Singh

Historia del Sat Nam Rasayan

Guru Dev Singh, nacido en México en 1948, es el maestro actual de Sat Nam Rasayan. Lo aprendió de su maestro, Yogi Bhajan (1926-2004), sikh nacido en el Punjab colonial inglés, y posteriormente emigrado a Estados Unidos en 1969. Fue ahí donde Yogi Bhajan comenzó su maestrazgo en diversas ramas del yoga, a saber, Kundalini Yoga, Tantra Yoga Blanco y Sat Nam Rasayan entre otras.

En 1978, Guru Dev comenzó a estudiar sanación con Yogi Bhajan al estilo tradicional, esto es, mediante inducción, sin nombrar el sistema. Bastaba con que la mente del alumno estuviera abierta y en silencio, para que el maestro le hiciera participar de su estado de conciencia. Diez años más tarde, en 1988, su maestro le pidió que fundara la Escuela de Sat Nam Rasayan y que lo enseñara abiertamente, usando un método didáctico.

Los cursos actuales son el resultado de años de esfuerzo por traducir una experiencia en palabras. Guru Dev Singh viaja constantemente extendiendo el Sat Nam Rasayan por los cinco continentes. Con el tiempo, alguno de sus alumnos más veteranos se han vuelto profesores y se encargan de sostener la enseñanza en los distintos países. 

(Texto extraído de www.satnam-rasayan.es)

La meditación en silencio con Sat Nam Rasayan. Artículo de Ambrosio Espinosa

«Practicar SNR implica dos cosas: aprender a meditar en silencio y, a partir de ahí,  relacionarse con las cosas mas allá de cualquier idea preconcebida».